
Ahora profundizamos para ver la muerte como un misterio cristiano. Ejemplo, cómo la gente veía la muerte hace 2000 años.
Morir es el misterio de la vida. Para dar nuestra muerte para el padre y los demás hay que dar nuestra vida primero. “Quien reserva su vida la pierde”, dice Jesús. Esa es la muerte que revive: MORIR PARA MI, PARA VIVIR POR LOS DEMÁS. Morir de mi egoísmo, comodidad, flojera, para ser útil a los demás. El misterio de la muerte está todo el día en la esquina de mi vida. El misterio de la buena muerte está escondido en el fondo de mi vida diaria. Si lo conozco y le doy un sentido eterno, me preparo para la vida eterna. Nosotros por ignorancia pasamos la vida tratando de olvidar la muerte. Si ella es perder la vida, todos los días estamos muriendo y perdiendo la vida, hora tras hora. Si pensamos en esa muerte constante, vemos que morimos una vez sobre nuestras camas y siempre en nosotros. Entonces, si amamos nuestra vida con conciencia, amamos nuestra hermana la muerte también. Todos creen que la muerte está ante nosotros al final del camino, esperándonos, pero la verdad es que ella está detrás de nosotros, desde el primer día de nuestra vida cristiana, y tampoco la resurrección está al final de nuestra vida, sino en esta etapa, el bautismo es su comienzo, y Jesús que llevó acabo la muerte cambió su significado y la convirtió en salvación, y así ha sido un paso pascual hacia la vida eterna, un encuentro con Jesús que nos une a su padre en su reino.
El juicio

por el contrario, el juicio final los deja normalmente tibios; mientras el libro sagrado habla de él sólo y mucho. El libro no nombra nunca el juicio particular de una manera directa, mientras el Nuevo Testamento sólo habla más de setenta veces del juicio final. Sin duda, el ejemplo de Lázaro y el rico Epulón exige la separación entre los buenos y los malos después de su muerte y antes del juicio final. Todos creen en esto desde las primeras épocas de la Iglesia. El pensar en el castigo final de cada uno después de la muerte comienza con San Agustín (430) y se aclara con San Gregorio, el grande (604), y recibe la confianza con Santo Tomás de Aquino (1274). Pero el rechazo del libro sagrado y la Iglesia para hacer de ese juicio una doctrina, gracias a Dios calmó nuestro miedo, porque ese encuentro no aparece nunca en las leyes de los tribunales humanos y tampoco es un enfrentamiento de un Dios furioso que hubiera soportado todas nuestras tonterías, callado, durante toda nuestra vida para lanzarlas con fuerza a nuestras caras.´´Todo lo que no es amor, no tiene nada que ver con Dios´´. El hablar sin diferencia del juicio es algo terrible porque se ofende la esperanza cristiana hasta la muerte y la cara de Dios se desfigura por ver su encuentro terrible.
El juicio particular: no podemos imaginar ese encuentro amoroso. Nunca. El encuentro, en el momento en que se lleva la muerte mi vida, con quien me abrazo a su vida, que es Jesús. Algo se parece la experiencia de Juan en Batmos (apocalipsis 1: 17): es ahogarse en el amor de Cristo que sobre pasa todo conocimiento, y dentro de ese amor la luz de la santidad, porque la santidad se esconde en el amor. En este encuentro con Jesús al final de nuestras pobres vidas, que no conoció el amor, ¿Cómo soportar la verdad que hemos vivido? Cada quien llega a ser San francisco ´´nuevo´´. Que lo comieron los lamentos. Nos invade el sentimiento de lo que hemos perdido. Ese es el límite de nuestro amor pobre y ese es el mar de nuestro dolor amplio. Pero lo que pasó ya se fue. El día de nuestra vida terrenal ha acabado. Fue dado a nosotros para hacer los hechos de Dios: para amar, y vino la noche de la muerte donde no ha quedado tiempo para vivir el día (juan 9:4). Debe haber tiempo que en él dejemos ese rechazo ardiente que se acaba hasta las raíces de la miseria de nuestros corazones egoístas. “Ese es nuestro purgatorio”. ¿Cómo es? Es un estado nada más, nada menos, del alma. Para hablar de ésto, hay que poner el sufrimiento purificador en el misterio cristiano principal, que es ´´ el misterio pascual``. El misterio de la muerte y resurrección de Cristo. 1) Jesús cargo todos los pecados del mundo y nos metió en la vida divina. Por él se perdonó todo pecado y se dio la vida eterna.2) Pero el cristiano no es un niño, lejos de la responsabilidad, para participar en esta liberación del pecado. Para entrar como hijo en la casa del padre debe unirse con su propia voluntad en la muerte de Cristo y en su gloria, que sea uno con Cristo. Este se cumple primero en el bautismo que nos hace ahogarnos en la muerte de Cristo y en lo demás sacramentos, en especial la Eucaristía y la oración, y en toda la vida cristiana y finalmente, en la muerte cristiana, que la acepta con amor y la vida, que la presenta con amor. 3) Y en la hora de su paso a la otra vida, si la penitencia no anuló completamente su resistencia para la vida de Cristo en sí mismo. Si todavía había algo de egoísmo no puede Jesús adoptarlo, se debe cumplir la purificación, no por un palo mágico sino por adentro. ´´ Es que debe madurar en nosotros el amor ``. Palabra amor significa todo: el amor es menos paciente y sufre de la espera``. Por la muerte del hombre viene el tiempo alegre para lograr su unión perfecta con Dios en la bella vista, pero por el resultado de su pecado es imposible la unión directa; debe liberarse el corazón primero de sus ataduras antes de la unión final con Dios. Dice Santa Catalina: no creo que después de la alegría de los santos en el cielo, existe una alegría que equivale a la alegría de las ánimas del purgatorio.
El juicio final: nos va a juzgar un hermano-hombre como nosotros porque el padre no juzga a nadie. ¿Cuándo será? Estén atentos...Pero hay algo seguro. El hijo vendrá en la gloria de su padre . Esa venida y el juicio final serán el último capítulo de la historia para la victoria de Jesús sobre el pecado, la muerte y para divinizar la humanidad.
Para juzgar a cada quien por su obra: el referido es la penitencia, la conversión desde este mundo antes de la muerte. Seremos juzgados sobre el cansancio de este cuerpo, sobre la luz de los mandatos de Dios.´´Creer en Jesús, amarse uno al otro. Esos son los hechos que nos siguen. Ese examen, ´´amarse uno al otro``, está grabado en el corazón de cada hombre. Esa es la ley del amor que seremos juzgado sobre ella. Pero, ¿Qué es amor? El amor práctico que hubiéramos dado o rechazado a ´´uno de esos pequeños``. Todo el mundo está parado sobre nuestra puerta. Ha llegado la medio comunicación a nosotros y podemos hacer algo. Quien no ama, no conoce a Dios, hasta si hubiera anotado sus venidas a la Iglesia y sus comuniones. Sea quien sea, atender al necesitado es lo que nos asegura la vida eterna. Quien no ama queda entre los muertos. Es Dios a quien le dimos comida aunque no sabíamos y es Dios a quien le dejamos pasar hambre. Aquí se cumple para nosotros el misterio del hermano. Cada vez que hay un hombre, dice Jesús :”Ese soy yo”. Conmigo lo hicieron o a mi lo prohibieron.
Amén.
La bajada de Jesús al infierno

La comunión de los santos

Nuestro lenguaje llama a los santos, a los que se han conocido en el almanaque, mientras la palabra santo en el libro sagrado significa: “gente de Dios”. Los judíos y luego los cristianos, más que gente simple son gente héroes, y Pablo cuando escribe a los santos en Ekeias, se refiere a los creyentes. La santidad aquí significa el sentido lejos para el bautizado, que fue elemento en la comunidad de los santos en la fe y los sacramentos, la gente de Dios que siguen el camino estando en peligro de caer ante los golpes de las tentaciones, pero la cruz de Cristo en ellos está más fuerte que el mal.
Habla Biky: sobre el lazo misterioso entre el pecador y el santo en la comunión de los santos: el pecador y el pecado son parte principal en el cristianismo, se apoya uno sobre el otro, y ese apoyo forma el cristianismo. “El compromiso de los pecadores con los santos es un compromiso de unión”, el que hace al hombre cristiano o no cristiano, no por ser pecador...El pecador es del cristianismo. Puede vivir la más bella oración. Es en parte formado para el sistema cristiano. Él está en el corazón del cristianismo. El pecador y el santo entran juntos en el sistema cristiano y, ¿Quién no entra en este sistema, o sea: quien no extienda su mano, ese no es un cristiano? Eso es lo extraño: el pecador extiende su mano para el santo, porque el santo da al pecador su mano y juntos se jalan el uno al otro hacia Cristo. “No es cristiano el que no extiende su mano”.
La comunión de los santos no se termina entre mis familiares y yo por la muerte. Cristo, el resucitado, ata los dos mundos. “Por su mérito, la muerte no mata sino revive”. Pero la muerte es un velo momentáneo. Yo también estaré atrás de Él. Esperando ese día el velo esconde mis amigos, mis familiares, los santos del cielo, y ellos ven a Dios y me ven a mi en Dios, es la más grande aseguración. Yo estoy en sus presencias y ellos deben estar complacidos de mí. Hay otro velo más grueso que me separa de las ánimas del purgatorio. No podemos verlas y ellas tampoco. Porque no ven a Dios no pueden vernos a nosotros en Dios. Eso no nos separa de su cariños y tampoco de sus oraciones, y ellos de manera especial piden nuestra oración. Podemos acortar el tiempo de su sufrimiento, en esta vida nula, por usar nuestro tiempo para ellos, por la caridad, por suplicar la misericordia de Dios, y una manera más grande para ayudarlos es llegar a ser más cristianos por amor de ellos. Se ha pedido a nosotros dejar los errores para recompensarnos de los pecados que a causa de ellos están sufriendo lejos de Dios. Una posibilidad de un hecho compartido extraño se nos demuestra en la comunión de los santos.
La resurrección

Una sola persona puede dar para nuestra vida un apoyo verdadero y esa persona es “Dios”, el cual no nace en la mañana para morir en la noche sino queda en el medio de los seres que pasan y mueren. ¿Por qué sueño quedarme en el pensamiento de la gente después mi muerte, mientras yo estoy en mi fuente que es Dios y que soy una idea de Dios que no tiene fin, ese el que me dio la existencia y que es la fuente de mi ser?
¿Qué es o cuál es el camino de la resurrección? Para Dios, la vida es el amor ilimitado y ese amor es el amor hasta la muerte (Juan 15:13). La vida es el amor y el amor es la muerte, entonces, la vida es la muerte. ¿Contradicción? ¡No! Estamos en el fondo de la vida de Dios: quien ama hasta el sacrificio, no baja a la muerte sino sube a la vida mejor, “pues el amor es más fuerte que la muerte” y donde el amor es más importante, la vida que arriesga en ella por quien ama, ahí solamente el amor es más que la muerte y más fuerte que ella, y para ser mucho más que la muerte tiene primero que ser mucho más que la vida (Retzenger). Con ese amor nos amó Jesús. Su amor para nosotros y para su padre no se echó para atrás ante la muerte, por eso obligó a la muerte a echarse para atrás ante su amor. Por supuesto, no puede el amor humano contando con su fuerza vencer a la muerte. Solamente el amor de Cristo por estar unido con la fuerza de Dios mismo y su vida puede construir nuestra inmortalidad. “La inmortalidad viene siempre del amor y no del encerrarse en sí mismo”. Esa es la vida por los demás que reta a la muerte y la destruye, porque es la vida de Dios mismo. Para nosotros y en Jesús nuestro hermano se mide la vida por el elevamiento, se mide por la Santísima Trinidad. “Ahí está todo el misterio de la resurrección”(1cor 15:20). El acontecimiento de la resurrección es la base de nuestra existencia. No es solamente un acontecimiento histórico sino es el acontecimiento que nació al cristianismo: si Jesús no hubiera resucitado su aventura hubiera chocado con la muerte; no es el Cristo, no es hijo de Dios y no es el Señor. “Solamente la resurrección nos permite decir que Dios se hizo hombre, solamente ella da a su vida y su crucifixión un sentido”. Si Jesús no resucitó, entonces, Dios no es “padre” y la creación no tiene sentido porque la reconciliación ha rechazado al Espíritu y la Iglesia, la vida eterna, la venida del Señor, el juicio; todo eso se borra como un sueño vacío, y al contrario, si había evangelios, ellos no son sino para explicar ese acontecimiento: “Jesús, el crucificado, lo resucitó el Padre”.
La resurrección de Jesús es un acontecimiento que sobre pasa la historia, es un acontecimiento que crea la historia.
La ausencia del cuento de la resurrección en los evangelios y las cartas es la mejor confirmación y aseguración de que la Biblia no está hecha por mentirosos. “Ese silencio es verdaderamente la palabra de Dios”.
Jesús es para todos los muertos, creyentes o no creyentes, y para todos los vivos también que serán muertos.
Ese acontecimiento no es algo simple. El viernes santo Jesús mató a la muerte por su muerte, la mató en él y en nosotros y para nosotros. Él resucitó y resucitaremos después de Él, como Él y a través de Él. “Esa es la buena nueva”.
Sobre la tierra no hay sino dos poderes: el poder de la muerte y el poder de Jesucristo. La ciencia de la vida no puede hacer nada. ¿Es un avance alargar la edad del hombre en medio de un desarrollo que llega el hombre a la edad de sesenta años y ser inútil? ¿Ese no es un alargamiento del dolor a fuego lento? ¿Y para alargar el tiempo de la diversión o del miedo? La carrera en el tiempo contra la muerte es la señal de la muerte. La muerte y el pecado hicieron una alianza y el hombre no puede hacer nada ante la muerte, pero Dios revive en Jesucristo, quien ha vencido a la muerte y nosotros somos testigos de ésto. Es una victoria verdadera, final y total por Jesucristo.
La Iglesia lleva al mundo y debe gritar al mundo este acontecimiento, el cual ella es su testigo: “Jesús venció la muerte del mundo y esa es la buena nueva”, que la espera el mundo, toda la gente. Todos los que están bajo la muerte, ese acontecimiento los refiere y que la muerte será acabada, eso es algo seguro.
QUE VENGA LA MUERTE. EL HOMBRE DEJA ESTA VIDA COMO EL PÁJARO DEJA SU SOMBRA CUANDO VUELA. Amén.